OBJETOS QUE ESTÁRAN CONECTADOS A INTERNET
Un microchip del tamaño de un grano de arroz podrá controlar y almacenar la información de cualquier elemento
Internet de las cosas -más conocido por sus siglas en ingles IoT-, es un termino conocido en el mundo tecnológico como la interconexión de cualquier aparato. Desde las luces de una ciudad hasta los electrodoméstico de tu casa, el objetivo es que los dispositivos estén conectados entre sí. Esto ocurrirá cuando el protocolo estandarizado de accesibilidad, el IPv6, con 340 sextillones de direcciones IP esté en todos los dispositivos. Estos números de proporciones dimensionales supera al IPv4, acrónimo usado por Internet, que cuenta con tan solo 4 mil millones de direcciones IP. Estas etiquetas son las responsables de enviar y recibir paquetes de datos, ya que cada servidor, ordenador o dispositivos conectado a internet debe tener un número que lo identifique, y con el IPv4, hemos llegado al límite de dispositivos conectados. Cuando el IPv6 se haya expandido en todos los aparatos, seguirá coexistiendo con el IPv4, con lo que supondrá un problema para el usuario, debido a que éste último usa 32 bits y en cambio el IPv6 utiliza 128 bits. El contratiempo surgirá, cuando un usuario que utilice el IPv6 acceda a un enlace que posea el IPv4, entonces dará un mensaje erróneo.
Por este motivo, si el “Internet of Things” acepta que los equipos informáticos interactúen con otros elementos, como sería un electrodoméstico o incluso una indumentaria de vestir, se podría conocer si quedan huevos en el frigorífico o si estos han caducado ya, o que la chaqueta se regule térmicamente examinando la temperatura del exterior. Que todos los objetos que conocemos estén automatizados controlándolos de forma inalámbrica, es una realidad, el problema es la amenaza que puede existir y que afectaría a la accesibilidad y a la información del usuario. Porque cada dispositivo conectado cuenta con datos que son analizados, estudiados y aprovechados en la toma de decisiones en el internet de las cosas. Desde el punto de vista de la seguridad, un ataque a estos dispositivos se centraría desde la suplantación de identidad para controlar estos dispositivos en nombre de otra persona, hasta la anulación de la funcionalidad del objeto. Por esta razón, la vulnerabilidad de los dispositivos también es una gran oportunidad para que proliferen empresas que se dediquen a la ciberseguridad.
ARTIFICIAL EXPO – FERIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El chip prodigioso
La digitalización de todas las cosas se calcula que sea en 2020 y habrán conectados a internet unos 50.000 millones de dispositivos aproximadamente. Para poder procesar y transmitir la información a cualquier objeto, se realizará a través de un chip del tamaño de un grano de arena. La tecnología que estos dispositivos es la frecuencia o RFID, abreviatura inglesa de “radio frecuency identification”, que a través de una antena se comunica con un equipo informático. DE conectado a internet n equipo acide dispositivos aproximadamente. dor, ordenador o dispositivos conectado a internetés de un chip del tamaño de un grano de arena. La tecnología que utilizan estos dispositivos es la frecuencia o RFID, abreviatura inglesa de “radio frecuency identification”, que a través de una antena se comunica con un equipo informático.
ARTIFICIAL EXPO – FERIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La tecnología RFID se puede encontrar en muchos productos, desde la ropa, hasta los alimentos y no sólo los identifica, también controla su calidad, su fecha de caducidad, la procedencia de fabricación y cómo se manufacturan. Esta tecnología ya se puede ver en los últimos DNI y muy pronto, estará en todos los objetos que conocemos, dada la precisión y rapidez de datos de estos sistemas.
Si quieres saber más acerca de la Inteligencia Artificial, Robótica, Realidad Virtual y de IoT pásate por Artificial Expo. CONSIGUE TU ENTRADA AQUÍ
Comentarios recientes