Qué es la Inteligencia Artificial y Dónde Llevará al Ser Humano

 

Un ordenador merecerá ser llamado inteligente cuando sea capaz de hacer pensar a un humano que lo es.

  • Alan Turing

 

Cuando uno escucha el término Inteligencia Artificial, no puede evitar recordar algunas películas del estilo Terminator o Matrix en que un grupo de máquinas fuera de control, someten a los humanos a la esclavitud o en el mejor de los casos al exilio.

En cambio, se trata de un concepto, que en función de lo que hagan las personas (y no las máquinas), podría llevar la humanidad a la utopía en menos de una generación eliminando para siempre la pobreza, la falta de oportunidades, y la enfermedad entre otras.

Propiamente dicho, cuando hablamos de la Inteligencia Artificial (vs la Inteligencia Biológica), nos referimos a sistemas artificiales (creados por el ser humano) que imitan comportamientos humanos para resolver problemas y situaciones por sí mismas.

Este concepto tan amplio involucra muchísimos campos del saber humano como pueden ser las matemáticas, la computación, la filosofía…

Pero nada más comenzar a hablar de Inteligencia Artificial, uno se puede plantear muchísimas preguntas… Si se crea una máquina que sea inteligente, ¿será capaz de pensar de manera autónoma además de razonar? ¿una máquina podrá adquirir conciencia y saber que existe?  El asunto es tremendamente complejo ya que los conceptos como conciencia e identidad ni siquiera somos capaces de aclararnos lo que significan realmente.

Vamos a ver algunos casos:

  • Todos sabemos lo que significa estar vivo. Una planta o una hormiga están vivas por ejemplo al igual que el ser humano.  Pero…¿una planta o una hormiga saben que están vivos?  ¿saben que existen?  Descartes decía “Pienso luego existo”.  ¿Podemos decir lo mismo de una planta o de una hormiga?  La realidad es que no sabemos cuál es la percepción de una hormiga (si es que la llega a tener).  Por tanto, no está claro que una planta ni una hormiga sean conscientes ni que tengan la percepción de su propia identidad.
  • Ahora imaginemos un hipotético futuro pasado el año 2029 que es cuando se estima que se pase por primera vez con éxito el Test de Turing, aquel en que no seamos capaces de distinguir si hablamos con una máquina o una persona. Supongamos que vivimos en el año 2030 y se ha pasado con éxito dicho Test y tenemos ante nosotros un robot humanoide con tacto de piel humana, que nos habla, que nos escucha, que es capaz de mostrar emoción al hablar y que llora al escucharnos relatar algo triste.  En ese momento ¿podremos decir que es consciente?  ¿Cómo meterse en su identidad y saber lo que está “sintiendo”?  Al fin y al cabo solo es una máquina que recoge estímulos del exterior, los procesa y devuelve una respuesta.  ¿no?  Pero espera… ¿no es eso exactamente lo que hace un cerebro biológico?

 

Actualmente existen sistemas que “aprenden”.  Es decir, ante un problema, buscan soluciones de forma autónoma, sin que tenga que intervenir una persona.  Es de esperar que en el futuro, estas soluciones nos sobrepasen hasta no necesitar al ser humano para aprender, para crear…

Pero entonces, ¿cómo podemos hablar de una utopía, y no de un posible Terminator?

Primer, vamos a entender qué es el Test de Turing y otros conceptos clave para entender de qué estamos hablando:

 

Test de Turing:

Dado el avance exponencial de la tecnología, el matemático Alan Turing estableció en los años 50 que llegaría el momento en que sería imposible distinguir si conversamos con una máquina o con un humano.  En tal caso se diría que se ha pasado el Test de Turing.

turing1 - artificial expo de Grupo ADD

Se puede decir que el Test de Turing es la habilidad de una máquina de exhibir un comportamiento inteligente indistinguible al de un ser humano.  Pero, algunas personas podrían objetar (sobre todo en los años 50), que eso nunca podría ocurrir.  Para ello vamos a introducir otra teoría La Ley de Moore.

turing2 - Artificial Expo  de Grupo ADDinte

Ley de Moore:

Gordon E. Moore, uno de los padres del microchip y co-fundador de Intel estableció que cada año y medio se duplica el número de transistores que puede contener un microprocesador.

Esto es cierto, pero también es cierto que dichos microprocesadores son cada vez más pequeños y cada vez más económicos.

Las personas tendemos a pensar de manera lineal y realizar predicciones basándonos en las experiencias pasadas.  Pero la verdad es que si cada año y medio duplicamos la capacidad veremos que la curva de la capacidad de computación empieza a tomar forma exponencial.

moore1 - david moore - artificial expo de grupo add

Esto es fácil de comprobar.  Hace pocos años los ordenadores domésticos costaban mucho más y era menos potentes.  No eran capaces de cargar videos ni gráficos.  Un ordenador que ocupaba un edificio en los años 70 costaba mil veces menos que un Smartphone actual y tenía una potencia mil veces menor.

Por tanto, si seguimos aplicando esta progresión veremos que en el año 2029 habrá Superordenadores capaces de procesar un Exaflop (1019 operaciones de punto flotante por segundo) que es la potencia necesaria para poder simular operaciones neuronales y realizar una completa ingeniera reversa de los procesos de nuestro cerebro biológico.  Es decir, entender cómo funciona el cerebro y ser capaces de fabricar uno artificial.

De hecho, ya existen proyectos con el Blue Brain Project en Suiza que tienen como objetivo estudiar la estructura del neocortex y crear una simulación completa del cerebro.

 

Para los escépticos adjunto una evolución de la capacidad de computación y podrán comprobar que nos encontramos en el inicio de la fase exponencial en cuanto a desarrollo de Inteligencia Artificial se refiere:

computer-growth1  - artificial expo de grupo add

En este gráfico (Crecimiento Exponencial de la Computación) podemos comprobar que en el año 2000 se pudo simular por primera vez el cerebro de un insecto, en el año 2015 el cerebro de un roedor y de seguir la tendencia en 2029 se podrá simular el cerebro humano para posteriormente hacia el año 2049 hablar de ordenadores con más capacidad que la totalidad de cerebros humanos.  Este crecimiento dará lugar a un época en la que por primera vez seremos capaces de erradicar enfermedades, crear alimentos en abundancia y utilizar la razón frente a los desenfrenos irracionales que caracterizan a una inteligencia exclusivamente biológica.

Interrogantes y Futuro:

Esta perspectiva puede asustar a muchas personas.  Otras optarán por negar lo evidente.

En realidad, se trata de un salto evolutivo como otros que ya han ocurrido:

  • La aparición del neocortex supuso un salto evolutivo que ayudó a que los mamíferos obtuvieran una ventaja competitiva frente a otros animales que solo contaban con un cerebro reptiliano.
  • El ser humano desarrolló el pulgar, que unido al lóbulo frontal le hicieron destacar frente a otros primates.
  • El hombre desarrollo el lenguaje con lo que podía trasmitir el conocimiento de generación en generación.
  • Luego llegó la escritura y se crearon bibliotecas que constituían un conocimiento común que perduraba de manera más fidedigna.
  • La computación unida a internet permitió compartir la información en tiempo real habilitando la posibilidad de trabajar en la nube.
  • La Inteligencia Artificial se integra con la Inteligencia Biológica. No se trata de algo del futuro.  Ya se tratan dolencias con la Enfermedad de Parkinson mediante implantes neuronales.  La curación con nanobots ha dejado de ser algo propio de películas de ciencia ficción.  ¿Cuánto tiempo hasta que el ser humano pase a ser parcialmente máquina y sea difícil distinguir a una máquina de una persona? (porque estarán integrados de manera indivisible).

Hay personas a las que esto les pueda asustar.  No debe darnos miedo.  Se trata de la evolución y es inevitable. Igual que las personas actuales no se parecen físicamente a los primeros homínidos, el ser humano de dentro de cien años probablemente no se parecerá mucho a nosotros.

Conclusiones:

Opino que la Inteligencia Artificial no es algo pasajero. Actualmente la civilización humana es totalmente interdependiente con las máquinas.

Queda una pregunta importante que plantearse. ¿Podrá existir una máquina que tome consciencia y se vuelva contra nosotros?

Complicado saberlo ya que no somos capaces de definir con exactitud qué es la conciencia, ni en qué zona del cerebro se sitúa (si es que se sitúa en algún lugar), ni qué es lo que nos hace percibir nuestra identidad.   Yo no tengo manera de saber si la persona (¿?) que está leyendo este artículo percibe la conciencia como yo la percibo.

Por tanto, ¿Podremos crear una máquina que sea capaz de tener algo que nosotros mismos no somos capaces de definir?

¿Será una máquina capaz de adquirir conciencia por sí misma?

¿Puede ser una máquina consciente y saber que existe SIN integrarse en una Inteligencia Biológica?

¿Somos la última generación de humanos, o más bien seremos la primera de una nueva etapa evolutiva?

Parece por tanto que, de momento, para adquirir consciencia y SER, las máquinas nos necesitan más a nosotros que nosotros a ellas.

De momento…

https://es.linkedin.com/in/menendezroberto

roberto-cara-redoda-sin-fondo

Share This