LA TECNOLOGÍA SERÁ UNA DE LAS RESPONSABLES DEL DISEÑO DE LAS CIUDADES DEL FUTURO

La proyección del modelo de smart city se basará en la inteligencia, la sostenibilidad y la eficiencia al servicio de las personas

Captura de pantalla 2016-07-26 a las 13.35.11

Cuando hace algunos años las Naciones Unidas elaboró un informe en el que decía que para el 2050 el ser humano habitaría las urbes en un 70% y que esto supondría un problema, fue entonces, cuando tomó mas fuerza lo de las ciudades inteligentes. Porque controlar municipios cada vez más grandes y complejos, es un problema a largo plazo. Adaptar el concepto de smart cities haciendo uso de los avances tecnológicos para mejorar la calidad de sus habitantes en ciudades tan envejecidas, es el reto que mantienen a día de hoy los investigadores y políticos. Para transformar este tipo de urbes, se necesita un equilibrio donde coexistan lo nuevo con lo viejo, sin dañar su estructura. Tanto el abastecimiento energético, como las emisiones de CO2 empiezan a ser un compromiso en las políticas de desarrollo. Para que la habitabilidad de una urbe del siglo XXI sea un ejemplo de modernidad debe tener una planificación urbana, una tecnología que ayude no sólo a mejorar nuestra calidad de vida, sino también al medioambiente. Por supuesto, debe tener también una buena red de comunicaciones, y vehículos eléctricos, así como una gestión pública responsable, convirtiendo este diseño urbano en una posibilidad imaginable. Según decía el arquitecto australiano William John Mitchell, “la arquitectura ya no es un simple juego de volúmenes bajo la luz, ahora incluye el juego de la información bajo el espacio.” El concepto ecológico no sólo está presente en la idea de ciudad inteligente, además ya se está dando un proceso de innovación urbanística en el ámbito público y privado, porque para gobernar una ciudad que planifica su progreso, necesita reducir gasto público y obtener financiación de las empresas.

 ARTIFICIAL EXPO – FERIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

0110
Hacia la usabilidad urbanística
El acceso a las tecnologías debe estar vinculada a los servicios que una ciudad ofrece. Disponer de energía, transporte, agua potable, redes de comunicación, seguridad y gestión de residuos, ya no es suficiente, ahora también se quiere que sean tecnológicas y respetuosas con el medio. Pero para que prospere y sea eficiente este tipo de proyectos urbanísticos se necesita también de las personas. Ya que no sirve de nada tener unas metrópolis automatizadas, si el componente vivo no sabe utilizar y entender este nuevo entorno técnico. Pero todavía está por saber si en términos prácticos, los nuevos espacios sociales no es sólo impresiones sobre el papel, hay que conocer cómo se incrusta los modelos de ciudades. Ya hay avances visibles como contadores de red eléctrica inteligentes o transporte público adaptado a los minusválidos. También hay una enorme intención en introducir vehículos eléctricos y autónomos sobre nuestras calles. Los pequeños cambios son realmente pasos de gigante, como la regulación en iluminación en edificios públicos o una red de comunicación accesible a todo el mundo desde cualquier lugar del planeta. Todavía queda un poco para que las viviendas actúen a nuestro servicio, pero la domótica también es una realidad que no tardará en extenderse a todos los hogares del planeta.

Si quieres saber más acerca de la Inteligencia Artificial, Smart Cities, Robótica, Realidad Virtual y de IoT pásate por Artificial Expo.  CONSIGUE TU ENTRADA AQUÍ

estrategia-de-emprendimiento-y-empleo-joven-artificial-expo-feria-del-empleo-en-la-era-digial

Share This