LA TECNOLOGÍA SE DEJA QUERER POR LA MEDICINA

La neurotecnología y la neurociencia está suponiendo toda una evolución tanto en el ámbito de salud como en el comercial

Artificial Expo – Feria de Inteligencia Artificial

Las máquinas más diminutas del mundo están constituidas de un motor molecular, con una hélice que se activa con luz y todo esto tiene el grosor de un pelo humano, así lo explicaba el premio Nobel de Química de este año, Ben Feringa. Y es que la nanomáquinas compuestas de átomos son capaces de elaborar componentes moleculares. Se trata de una revolución en la medicina, ya que una molécula controlada por el ser humano puede reparar tejidos, examinar enfermedades inquietantes e incluso confeccionar un sistema inmunológico a la carta. La probabilidad de que esta tecnología erradique el cáncer, será posible en unos años.

holobox2 - artificial expo

En cuanto al campo neurotecnológico existen progresos interesantes, como el que realizó el proyecto NEBIAS, donde la prótesis de una mano estaba conectada al sistema nervioso de la persona. Con la financiación de la Unión Europea, esta interfaz ha supuesto todo un avance, y para llevarlo a cabo han necesitado de veintinueve instituciones distintas de varios países. Por el momento, la mano biónica es algo rudimentaria ya que cuenta con un entramado de cableado, pero la mejora en esta tecnología es que la extremidad robótica, mediante señales eléctricas de tendones artificiales, detecta la información del tacto, pudiendo recibir sensaciones propias de una mano humana, además de que controla los movimientos de los dedos.

Artificial Expo – Feria de Inteligencia Artificial

La ciencia ha encontrado en la tecnología una sinergia para sus propósitos médicos, y descodificar el mapa cerebral para llevarlo al terreno tecnológico parecía complejo, pero ya es posible recoger la señal eléctrica que generan las neuronas del cerebro y descodificarlas. A pesar de que la neurotecnología está en una fase temprana y tiene sus limitaciones, de momento está sirviendo para tratar ciertas enfermedades mentales. Todavía queda un camino muy largo para que la neurotecnología pueda ser aplicable en la cura de enfermedades neurodegenerativas e incluso, controlar máquinas con la mente, pero no tardaremos en verlo.

medicina-tecnologia Artificial Expo

Tecnología para la investigación de mercado

Desde hace tiempo que el sector empresarial está buscando alternativas para que sus productos lleguen a los consumidores a través de sus experiencias. En este sentido, la empresa española BitBrain, especializada en neurociencia y neurotecnología, está consiguiendo descodificar las señales cerebrales. Una de las vías de investigación de esta starup, es el neuromarketing. Lo que pretenden saber es el funcionamiento de las reacciones emocionales que se producen en una persona al mirar una publicidad, el logo de una marca o distinguir un producto de otros. Estas reacciones no conscientes del cerebro ante los estímulos que les provoca el marketing, son monitorizadas por biosensores y esa información es procesada en un software y almacenada para luego contrastarla con las muestras de individuos elegidos para este tipo de pruebas. En sus inicios, el objetivo de BitBrain era obtener una herramienta neurotecnológica con que ayudar a los niños con un déficit de atención e hiperactividad, pero pronto se dieron cuenta que se le podía dar una utilidad algo mas comercial al experimento, y lo enfocaron al marketing en el que están teniendo éxito, no obstante, todavía siguen con su idea primigenia que no han abandonado nunca.

Si quieres saber más acerca de la Inteligencia Artificial, Smart Cities, Robótica, Realidad Virtual y de IoT pásate por Artificial Expo.  CONSIGUE TU ENTRADA AQUÍ

estrategia-de-emprendimiento-y-empleo-joven-artificial-expo-feria-del-empleo-en-la-era-digial

Share This